Análisis

GDPR vs. Ley Chilena de Protección de Datos Personales

A nivel mundial, el Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea se ha establecido como el estándar de oro, influyendo en legislaciones de protección de datos en todo el planeta. Chile no es la excepción, y su actual Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada está en un proceso de profunda revisión para alinearse con estas exigencias globales.

¿Qué es el GDPR? Un Referente Mundial

El GDPR (General Data Protection Regulation) es una normativa de la Unión Europea que entró en vigor en mayo de 2018. Su objetivo principal es fortalecer y unificar la protección de datos para todos los individuos dentro de la UE y el Espacio Económico Europeo (EEE). Se caracteriza por:

  • Alcance Extraterritorial: Aplica a cualquier empresa que procese datos de ciudadanos o residentes de la UE, independientemente de dónde se encuentre la empresa.
  • Principios Rigurosos: Establece principios como la licitud, lealtad y transparencia; limitación de la finalidad; minimización de datos; exactitud; limitación del plazo de conservación; integridad y confidencialidad; y responsabilidad proactiva.
  • Derechos Ampliados de los Titulares: Otorga a los individuos un control significativo sobre sus datos, incluyendo derechos de acceso, rectificación, supresión («derecho al olvido»), limitación del tratamiento, portabilidad y oposición.
  • Obligaciones para las Empresas: Exige una gobernanza sólida, consentimiento explícito, evaluaciones de impacto de protección de datos (DPIA), notificación de brechas de seguridad y designación de un Delegado de Protección de Datos (DPO) en ciertos casos.
  • Sanciones Elevadas: Contempla multas millonarias por incumplimiento, que pueden llegar hasta 20 millones de euros o el 4% del volumen de negocio anual global.

 

La Ley de Protección de Datos Personales en Chile (Ley N° 19.628)

La actual Ley N° 19.628 sobre Protección de la Vida Privada de Chile, promulgada en 1999, fue pionera en su momento. Sin embargo, no fue diseñada para la realidad digital actual y presenta limitaciones importantes en comparación con estándares modernos como el GDPR. Sus principales falencias incluyen:

  • Falta de una Autoridad de Control: No existe un organismo autónomo y especializado que supervise y sancione el incumplimiento.
  • Derechos Limitados: Los derechos de los titulares son más básicos (conocidos como derechos ARCO: Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición).
  • Consentimiento Menos Exigente: El estándar para obtener el consentimiento es más laxo.
  • Escasas Obligaciones de Seguridad: Las exigencias sobre medidas de seguridad y notificación de brechas son menos explícitas o inexistentes.
  • Sanciones Bajas: Las multas actuales son mínimas y no disuasorias.

Consciente de esta brecha, Chile ha impulsado un proyecto de ley de reforma (actualmente en trámite legislativo avanzado) que busca modernizar y fortalecer su marco legal, acercándolo a los estándares internacionales del GDPR. Los cambios anticipados incluyen:

  • Creación de la Agencia de Protección de Datos Personales (APDP): Un organismo autónomo con facultades fiscalizadoras y sancionatorias.
  • Nuevos y Ampliados Derechos de los Titulares: Incorporación de derechos como la portabilidad, el derecho al olvido, la limitación del tratamiento y la no discriminación.
  • Fortalecimiento del Consentimiento: Requisitos más estrictos para la obtención del consentimiento, haciéndolo expreso e inequívoco.
  • Principios de Protección de Datos Modernos: Inclusión de principios como la responsabilidad proactiva, la privacidad desde el diseño y por defecto.
  • Mayor Responsabilidad para las Empresas: Obligaciones de implementar medidas de seguridad, realizar evaluaciones de impacto, y notificar brechas de seguridad.
  • Aumento Sustancial de Sanciones: Multas significativamente mayores para los incumplimientos.

 

GDPR vs. Ley Chilena: Un Paralelo para Tu Empresa

Aunque el GDPR ya es una realidad y la reforma chilena está en camino, es crucial entender cómo se comparan y por qué tu empresa en Chile debe prepararse para ambos escenarios.

Característica ClaveGDPR (Unión Europea)Ley N° 19.628 (Chile Actual)Proyecto de Reforma LPD (Chile Futuro)
Autoridad de ControlAutoridades de Protección de Datos (APDs) nacionalesNo existe autoridad autónoma específica (Tribunales)Agencia de Protección de Datos Personales (APDP) autónoma
PrincipiosRigurosos: Licitud, lealtad, transparencia, finalidad, minimización, exactitud, limitación conservación, integridad/confidencialidad, responsabilidad proactiva.Más básicos: Finalidad, secreto, pertinencia.Alineados con GDPR: Licitud, finalidad, proporcionalidad, calidad, seguridad, responsabilidad proactiva, transparencia.
Derechos de TitularesAcceso, Rectificación, Supresión (Olvido), Limitación, Portabilidad, Oposición.Acceso, Rectificación, Cancelación, Oposición (ARCO).Acceso, Rectificación, Cancelación (Supresión), Oposición, Portabilidad, Limitación, Decisiones Automatizadas.
ConsentimientoLibre, específico, informado, inequívoco, explícito (en algunos casos).Generalmente tácito, menos riguroso.Libre, específico, informado, inequívoco, explícito.
Evaluación Impacto (DPIA)Obligatorio para alto riesgo.No requerido.Requerido para alto riesgo.
Notificación BrechasObligatorio a APD y, en ciertos casos, a titulares.No requerido.Obligatorio a APDP y titulares.
Delegado Protección Datos (DPO)Obligatorio para ciertos tipos de organizaciones/tratamiento.No requerido.Requerido para ciertos casos.
Transferencias Int.Rigurosas: Basadas en adecuación o garantías.Menos regulado.Rigurosas: Basadas en adecuación o mecanismos de transferencias.
SancionesMuy elevadas (hasta 20M€ o 4% facturación global).Bajas (Multas en UTM, poco disuasorias).Significativamente elevadas (Multas en UTM, hasta 10.000 UTA/20.000 UTA en casos graves, etc.).

Implicaciones para Tu Empresa en Chile

Independientemente de si tu empresa opera a nivel internacional o exclusivamente en Chile, la protección de datos personales ya es una prioridad ineludible:

  1. Preparación para la Reforma: La inminente promulgación de la nueva Ley de Protección de Datos Personales transformará el panorama legal chileno. Anticiparse a estos cambios te permitirá evitar multas y asegurar la continuidad operativa.
  2. Cumplimiento Global (si aplica): Si tu empresa tiene clientes o empleados en la Unión Europea, el GDPR ya es una realidad y debes cumplir con él directamente.
  3. Generación de Confianza: Adoptar prácticas sólidas de protección de datos, inspiradas en estándares como el GDPR, refuerza la confianza de tus clientes y socios, un activo invaluable en la era digital.
  4. Alineación con la Ley Marco de Ciberseguridad: Una sólida base en protección de datos personales es complementaria y a menudo un requisito implícito para cumplir con la Ley Marco de Ciberseguridad, que también exige medidas para proteger la información.

En Confiden Ciberseguridad, te ayudamos a navegar el complejo mundo de la protección de datos. Desde la evaluación de tu estado actual hasta la implementación de las medidas necesarias para cumplir con la Ley Chilena y alinearte con las mejores prácticas internacionales como el GDPR, estamos listos para asegurar la privacidad de tu información y la confianza de tus stakeholders.

Proceso Implementación

Habilitamos tu empresa para cumplir con la ISO 27001 con alta precisión

Icon
Paso 1

Analizamos tus brechas

Icon
Paso 2

Plan de Acción

Icon
Paso 3

Implementamos Controles

Icon
Paso 4

Verificamos

Hablemos

Solicitud de contacto

Por favor, activa JavaScript en tu navegador para completar este formulario.
Nombre
Indica con detalle tu solicitud