Este plan permite a las organizaciones reaccionar de forma controlada y efectiva ante un ataque o brecha de seguridad, minimizando el impacto y cumpliendo con los plazos de notificación a la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).
En este artículo te explicamos cómo crear e implementar un PRI robusto, que no solo cumpla con la ley, sino que fortalezca la resiliencia y la confianza de tu organización.
📘 ¿Qué exige la Ley Marco de Ciberseguridad?
La Ley N° 21.663 establece que todas las entidades clasificadas como operadores de servicios esenciales o infraestructura crítica deben contar con un Plan de Respuesta ante Incidentes formal y actualizado.
Este documento debe describir las medidas y procedimientos que se aplicarán ante un evento que comprometa la seguridad digital, asegurando:
- Detección temprana de incidentes.
- Comunicación y escalamiento oportuno.
- Coordinación con la ANCI y autoridades competentes.
- Restablecimiento rápido de servicios críticos.
- Revisión y mejora posterior al incidente.
👉 Si aún no cuentas con un plan formal, te recomendamos comenzar con nuestro Diagnóstico de Cumplimiento Ley de Ciberseguridad.
🧩 Relación con la norma ISO 27001
La ISO 27001 aborda la gestión de incidentes en su control A.16, que exige procedimientos formales para detectar, reportar, analizar y responder ante eventos de seguridad.
Implementar un PRI bajo este marco te permite demostrar cumplimiento tanto técnico como normativo ante la ANCI.
⚙️ Estructura recomendada de un Plan de Respuesta ante Incidentes
El PRI debe ser un documento práctico, claro y accionable. Su estructura mínima debería incluir:
- Objetivo y alcance: define qué tipos de incidentes abarca y qué áreas o sistemas están incluidos.
- Roles y responsabilidades: identifica al CISO, equipo técnico, comunicaciones y dirección.
- Clasificación de incidentes: establece niveles de severidad y criterios para determinar si deben notificarse a la ANCI.
- Procedimiento de respuesta: detalla las fases desde la detección hasta el cierre del incidente.
- Comunicación y reporte: describe los canales internos y externos, incluyendo tiempos y formatos de notificación.
- Recuperación: define los pasos para restaurar servicios y validar la integridad de los sistemas.
- Lecciones aprendidas: procesos de revisión posterior e incorporación de mejoras.
💡 Un buen PRI debe ser revisado al menos una vez al año o tras un incidente significativo.
🔁 Fases de la respuesta ante incidentes
Una gestión eficaz sigue un ciclo continuo de mejora, tal como lo define la ISO 27001:
- Identificación: detección de anomalías o alertas.
- Contención: aislamiento del incidente para evitar su propagación.
- Erradicación: eliminación del origen o causa raíz.
- Recuperación: restauración de sistemas y verificación de la seguridad.
- Lecciones aprendidas: análisis posterior y actualización de controles.
Estas fases deben estar claramente definidas, con responsables y tiempos máximos de ejecución.
🧠 Ejemplo práctico: ataque de ransomware
Imagina que un ransomware bloquea los sistemas de facturación. El procedimiento podría ser:
- Detección: el personal de TI detecta archivos cifrados.
- Contención: se desconecta el servidor afectado.
- Notificación: el CISO informa al comité de crisis y prepara el reporte a la ANCI (en menos de 24 horas).
- Recuperación: se restauran respaldos y se validan integridades.
- Revisión: se documentan aprendizajes y se refuerzan políticas de respaldo.
👉 Puedes aprender cómo documentar correctamente un incidente en nuestro artículo “Cómo documentar incidentes y reportarlos a la ANCI”.
📊 Roles clave en el Plan de Respuesta
- CISO o Encargado de Ciberseguridad: coordina el proceso y comunica con la ANCI.
- Equipo técnico: ejecuta las acciones de contención y recuperación.
- Alta dirección: toma decisiones estratégicas y aprueba reportes formales.
- Comunicaciones: gestiona mensajes internos y externos para evitar daño reputacional.
👉 Si tu empresa no cuenta con estos roles, el servicio de CISO Virtual de Confiden te permite externalizar esta función con especialistas certificados.
🧩 Integración con la continuidad operacional (ISO 22301)
Un buen Plan de Respuesta debe complementarse con un Sistema de Gestión de Continuidad del Negocio (SGCN).
Así, no solo reaccionas ante el incidente, sino que garantizas la continuidad de tus servicios críticos.
🚀 Cómo implementar tu plan con Confiden
En Confiden.cl acompañamos a las organizaciones en todo el proceso:
- Diagnóstico inicial: identificación de brechas y madurez actual.
- Diseño del plan: adaptación del PRI a la realidad y riesgos del negocio.
- Simulacros y pruebas: ejercicios prácticos de respuesta.
- Monitoreo y mejora: revisión anual y actualización continua.
👉 Comienza hoy con nuestro Plan de Cumplimiento Ley de Ciberseguridad o Plan ISO 27001 Ágil.
🏁 Conclusión
Contar con un Plan de Respuesta ante Incidentes ya no es una buena práctica, es una obligación legal y técnica.
Implementarlo correctamente te permitirá proteger tus activos, cumplir con la Ley Marco y fortalecer la confianza de clientes y autoridades.
Descarga nuestro eBook gratuito “La Ciberseguridad como Requisito” para entender cómo la ISO 27001 se ha convertido en el nuevo estándar de cumplimiento en Chile.