La Ley Marco de Ciberseguridad (Ley N° 21.663) no es solo una recomendación: su cumplimiento será obligatorio y fiscalizado por la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI). Las empresas que no adopten las medidas exigidas se exponen a multas millonarias, pérdida de contratos y daño reputacional.

En este artículo te explicamos las sanciones previstas, los tipos de incumplimiento que se penalizan y cómo prepararte para evitar cualquier riesgo legal o financiero.

⚠️ ¿Por qué existen sanciones en la Ley Marco de Ciberseguridad?

El objetivo de las sanciones no es castigar, sino garantizar que las organizaciones adopten estándares mínimos de seguridad para proteger la infraestructura digital del país. La ANCI tendrá la autoridad para fiscalizar y aplicar sanciones directas a quienes incumplan.

👉 Conoce aquí cómo evaluar tu nivel de cumplimiento actual y evitar sanciones antes de que la ley entre en plena vigencia.

💰 Tipos de sanciones y multas

La Ley Marco contempla diferentes tipos de sanciones, según la gravedad del incumplimiento y el daño ocasionado:

  • Multas leves: entre 500 y 2.000 UTM por no mantener políticas o controles básicos de seguridad.
  • Multas graves: entre 2.000 y 10.000 UTM por no reportar incidentes o vulneraciones significativas.
  • Multas muy graves: superiores a 10.000 UTM cuando el incumplimiento afecte la prestación de un servicio esencial o genere daño público.

En los casos más severos, la ANCI podrá suspender temporalmente operaciones críticas o informar al regulador sectorial correspondiente (como la CMF o el Ministerio del Interior).

📊 En el caso de una empresa mediana, una multa de 2.000 UTM supera los 130 millones de pesos chilenos, sin considerar el daño reputacional o la pérdida de contratos.

📄 Incumplimientos más comunes detectados

Según experiencias internacionales en leyes equivalentes (como el NIS2 en Europa), los incumplimientos más frecuentes son:

  1. No contar con un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) documentado.
  2. No realizar auditorías periódicas o revisiones de seguridad (ver servicio).
  3. No notificar incidentes dentro de los plazos establecidos.
  4. No capacitar al personal ni registrar las evidencias de formación (ver cursos).
  5. No demostrar control sobre proveedores o servicios externos.

👉 Evita estos errores implementando la ISO 27001, el estándar que respalda el cumplimiento normativo y reduce drásticamente el riesgo de sanciones.

🧠 Cómo prevenir sanciones y estar preparado

La mejor estrategia para evitar multas es anticiparse. Desde Confiden.cl recomendamos:

🚨 Casos en otros países: una advertencia

En Europa, la aplicación de la Directiva NIS2 ha generado sanciones de hasta 10 millones de euros a empresas que no notificaron incidentes a tiempo. Chile sigue ese mismo modelo, lo que refuerza la necesidad de actuar con rapidez.

👉 Descarga el eBook gratuito “La Ciberseguridad como Requisito” y aprende cómo la certificación ISO 27001 se ha transformado en una herramienta legal y comercial indispensable.

✅ Qué hacer si tu empresa aún no cumple

No esperes a recibir una notificación o fiscalización. Comienza con un Diagnóstico de Cumplimiento Ley de Ciberseguridad y define un plan de acción.

En Confiden.cl, acompañamos a las organizaciones mediante:

  • Plan de Cumplimiento Ley de Ciberseguridad: diagnóstico, políticas, controles y seguimiento.
  • Plan ISO 27001 Ágil: implementación práctica del SGSI con resultados verificables.

🚀 Conclusión

El costo de la inacción es mayor que el de la prevención. La Ley Marco de Ciberseguridad exige una respuesta inmediata y profesional. Cumplir no solo evita sanciones: protege tu reputación, tus clientes y la continuidad de tu negocio.

👉 Agenda una asesoría o descarga el eBook “La Ciberseguridad como Requisito” para descubrir cómo convertir el cumplimiento en una ventaja competitiva.

📗 Descubre más: