El anuncio fue encabezado por el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, y el director nacional de la ANCI, Daniel Álvarez Valenzuela, junto a la directora ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo Oróstica. El evento tuvo lugar en el Liceo Insuco N°2 de Santiago, en presencia de estudiantes de programación y representantes del sector público y privado.
📘 “Estos perfiles laborales son una respuesta concreta a la brecha de especialistas en ciberseguridad en Chile. Por primera vez, el país define competencias certificables y reconocidas oficialmente para los profesionales del sector”, destacó Daniel Álvarez, director nacional de la ANCI.
🔐 ¿Por qué estos perfiles son tan importantes?
La Ley Marco de Ciberseguridad exige que las instituciones públicas, operadores de servicios esenciales y proveedores críticos cuenten con personal calificado, con competencias verificables y formación continua.
Hasta ahora, Chile no contaba con un marco de certificación laboral estandarizado en esta materia.
La definición de estos perfiles permitirá:
- ✅ Establecer estándares nacionales de competencias en ciberseguridad.
- ✅ Certificar oficialmente a especialistas, auditores y técnicos.
- ✅ Alinear la formación técnico-profesional con las necesidades del mercado.
- ✅ Promover la empleabilidad y movilidad laboral del talento digital.
- ✅ Fortalecer la capacidad del país para responder a los desafíos de la Ley Marco de Ciberseguridad.
🏗️ Cómo se definieron los nuevos perfiles
El proceso fue liderado por el Organismo Sectorial de Competencias Laborales (OSCL) de Ciberseguridad, integrado por representantes de:
- 📡 Los empleadores: Alianza Chilena de Ciberseguridad, Chiletec y Equifax.
- 👥 Los trabajadores: Agrupación Nacional de Empleados Fiscales (ANEF).
- 🏛️ El Estado: Ministerio de Hacienda y Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI).
La metodología fue mixta, con encuestas, entrevistas, observaciones en terreno y paneles de expertos regionales, buscando identificar las funciones reales y competencias críticas del trabajo en ciberseguridad en Chile.
💼 Los 10 perfiles laborales oficiales en Ciberseguridad
Estos perfiles están diseñados para cubrir todo el ciclo de gestión de la ciberseguridad, desde la estrategia hasta la operación técnica, incluyendo ámbitos de formación y control.
- Jefe/a de Ciberseguridad: Lidera la estrategia corporativa, define políticas y marcos de ciberseguridad, gestiona riesgos y asegura cumplimiento normativo (Ley Marco, ISO 27001, NIST, etc.).
- Operador(a) en Soporte de Ciberseguridad: Ejecuta tareas de soporte técnico, gestión de incidentes y mantenimiento de controles operativos en infraestructura y redes.
- Controller de Ciberseguridad de Sistemas y Productos: Supervisa la seguridad durante el ciclo de vida de productos y servicios tecnológicos, asegurando cumplimiento de políticas y estándares.
- Encargado(a) de Gestión de Riesgos Operativos y Continuidad Institucional: Evalúa y mitiga riesgos tecnológicos y de continuidad del negocio, aplicando metodologías ISO 22301 e ISO 27005.
- Encargado(a) de Formación Técnica Profesional en Ciberseguridad: Articula la formación técnica con las necesidades del sector, evaluando pertinencia curricular y empleabilidad.
- Encargado(a) de Hacking Ético: Evalúa vulnerabilidades mediante pruebas de penetración y simulaciones controladas de ataque, conforme a principios éticos y estándares internacionales.
- Auditor(a) de Ciberseguridad: Realiza auditorías técnicas y de cumplimiento, evalúa controles, conformidad y reporta hallazgos a la dirección.
- Analista de Ciberseguridad: Monitorea eventos e incidentes en tiempo real, coordina la respuesta operativa y aplica protocolos de seguridad organizacional.
- Especialista en Seguridad en la Nube: Implementa y gestiona controles de ciberseguridad en entornos cloud, protegiendo datos y asegurando continuidad operativa.
- Especialista en Operaciones de Ciberinteligencia: Detecta, analiza y previene amenazas digitales mediante técnicas avanzadas de ciberinteligencia y análisis de comportamiento.
💡 Dato Confiden: Estos perfiles estarán disponibles para certificación a través de ChileValora, y permitirán validar formalmente las competencias de profesionales con experiencia previa —incluso autodidactas— que trabajan hoy en el sector.
🎯 Impacto en la Ley Marco de Ciberseguridad
El avance no es solo formativo: responde directamente a los requerimientos de la Ley Marco de Ciberseguridad, que obliga a las organizaciones a demostrar que sus responsables técnicos poseen competencias certificadas para ejercer funciones críticas.
Desde la perspectiva de cumplimiento, esto impacta en tres áreas clave:
- 📘 Gobernanza: el rol de “Jefe de Ciberseguridad” pasa a ser fundamental para la rendición de cuentas ante la ANCI.
- 🧠 Gestión del riesgo: los “Encargados de Continuidad” y “Analistas” asegurarán la resiliencia operativa y la documentación de evidencias.
- 🔍 Fiscalización: la certificación profesional será evidencia directa de cumplimiento ante inspecciones y auditorías oficiales.
🌎 Formación y empleabilidad: una oportunidad nacional
Según la ANCI, Chile enfrenta una brecha de más de 5.000 especialistas en ciberseguridad.
Con estos perfiles, se busca fomentar la inserción laboral de técnicos, profesionales y estudiantes, y potenciar la formación continua.
La directora ejecutiva de ChileValora, Ximena Rivillo, lo resume así:
“La ciberseguridad hoy es parte del mundo público, empresarial y personal. Con la certificación de competencias laborales queremos romper la brecha y fortalecer la empleabilidad del talento nacional.”
🚀 Qué deben hacer las empresas ahora
Para las organizaciones —especialmente las clasificadas como operadores de servicios esenciales—, este anuncio marca un punto de inflexión:
deberán **alinear sus equipos, perfiles y planes de formación** a los estándares definidos por ChileValora y la ANCI.
- ✅ Revisar los roles actuales y compararlos con los nuevos perfiles oficiales.
- ✅ Incorporar certificaciones de competencias como requisito en contrataciones.
- ✅ Formar a los equipos internos mediante capacitaciones alineadas a estos marcos.
- ✅ Asegurar la evidencia documental de las competencias técnicas de su personal (auditable por la ANCI).
👉 En Confiden, apoyamos a las empresas en la implementación de estructuras de gobernanza, formación y cumplimiento de la Ley Marco de Ciberseguridad.
Contamos con programas de diagnóstico y acompañamiento, implementación ISO 27001, y capacitación técnica, incluyendo nuestro curso gratuito de phishing con certificación.
🏁 Conclusión
Chile da un paso firme hacia una cultura de ciberseguridad con bases sólidas: normativa, institucionalidad y ahora, capital humano certificado.
Los nuevos perfiles son un puente entre la formación técnica, el mercado laboral y el cumplimiento regulatorio que exige la Ley Marco de Ciberseguridad.
📥 Descarga también nuestra Guía “La Ciberseguridad como Requisito” para entender cómo estas certificaciones impactarán la relación entre proveedores, auditorías y licitaciones en Chile.