La Ley 20.393, vigente en Chile desde 2009, establece la responsabilidad penal de las empresas por delitos cometidos en su beneficio o interés por parte de sus empleados, directivos o representantes. Esta normativa ha impulsado a las organizaciones a implementar sistemas de compliance que les permitan prevenir, detectar y gestionar riesgos legales.

En este artículo, exploraremos el impacto de la Ley 20.393, su relación con la gobernanza corporativa, sus recientes actualizaciones en 2024 y cómo las empresas pueden fortalecer sus mecanismos de cumplimiento con herramientas como Confiden.

Actualización 2024 de la Ley 20.393

En 2024, la Ley 20.393 sufrió modificaciones significativas con la promulgación de la Ley 21.595 de Delitos Económicos y Ambientales, ampliando el catálogo de delitos y fortaleciendo los requisitos para los Modelos de Prevención de Delitos (MPD).

Principales cambios de la actualización 2024:

  1. Mayor número de delitos sancionados: Se incorporan nuevos delitos como:
    • Contaminación de aguas y suelos.
    • Delitos financieros relacionados con el abuso de información privilegiada.
    • Manipulación de mercado y fraude financiero.
  2. Reforzamiento del Modelo de Prevención de Delitos (MPD): Ahora se exige mayor rigurosidad en su implementación, con auditorías más estrictas y rendición de cuentas periódica.
  3. Aumento de sanciones: Las multas y penas para empresas que no cuenten con un MPD adecuado han sido elevadas significativamente.
  4. Incorporación de responsabilidad penal para altos ejecutivos: Se extiende la responsabilidad a directivos que hayan facilitado o permitido la comisión de delitos dentro de la empresa.

📌 Más información sobre la actualización: Biblioteca del Congreso Nacional

¿Qué es la Ley 20.393 y a quiénes afecta?

La Ley 20.393 establece la responsabilidad penal de las personas jurídicas, incluyendo empresas, fundaciones, asociaciones y corporaciones, cuando sus empleados o representantes cometen ciertos delitos en beneficio de la organización.

Delitos contemplados en la Ley 20.393 (actualización 2024 incluida)

  1. Lavado de activos (Ley 19.913)
  2. Financiamiento del terrorismo (Ley 18.314)
  3. Cohecho a funcionarios públicos nacionales y extranjeros
  4. Receptación de bienes robados
  5. Negociación incompatible y corrupción entre particulares (Modificación Ley 21.121)
  6. Administración desleal y apropiación indebida (Ley 21.595, de delitos económicos)
  7. Contaminación de aguas y suelos (Ley 21.595, de delitos ambientales)
  8. Manipulación de mercado y fraude financiero (Nuevas disposiciones 2024)

🔹 ¿Quiénes pueden ser sancionados?
Cualquier empresa que opere en Chile puede ser sancionada si no cuenta con un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) adecuado.

Relación entre la Ley 20.393 y el Compliance

La Ley 20.393 obliga a las empresas a adoptar medidas de compliance o cumplimiento normativo para evitar sanciones y fortalecer su gobernanza corporativa.

¿Cómo ayuda el Compliance a cumplir con la Ley 20.393?

  1. Prevención: Implementación de un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) que contemple controles internos y capacitaciones.
  2. Detección: Uso de canales de denuncias para identificar irregularidades de manera temprana.
  3. Mitigación: Implementación de medidas correctivas para evitar que los delitos se repitan.

Según la Superintendencia de Valores y Seguros (CMF), el 70% de las empresas sancionadas por delitos financieros en Chile no contaban con un modelo de compliance efectivo.

📌 Ejemplo de aplicación: Empresas del sector bancario han implementado canales de denuncia internos para mitigar el riesgo de corrupción y fraude financiero.

¿Cómo evitar sanciones bajo la Ley 20.393?

Las sanciones pueden incluir multas millonarias, prohibición de contratar con el Estado e incluso la disolución de la empresa. Para prevenirlas, las organizaciones deben contar con un Modelo de Prevención de Delitos (MPD) bien estructurado.

🔹 Pasos clave para cumplir con la Ley 20.393:

  1. Designar un Encargado de Prevención del Delito
  2. Crear un Código de Ética y un Canal de Denuncias
  3. Capacitar a los empleados sobre riesgos y cumplimiento normativo
  4. Implementar auditorías y monitoreo continuo
  5. Usar herramientas digitales para la trazabilidad y reporte de casos

El Rol de los Canales de Denuncia en el Cumplimiento de la Ley 20.393

Un canal de denuncias es una herramienta clave para detectar irregularidades antes de que se conviertan en delitos sancionables. En Chile, la normativa recomienda que las empresas implementen mecanismos de reporte seguros y confidenciales para fortalecer su compliance.

¿Cómo un canal de denuncias ayuda a cumplir la Ley 20.393?

  • Permite a empleados y terceros reportar irregularidades sin temor a represalias.
  • Facilita la detección temprana de conductas ilícitas.
  • Garantiza la trazabilidad y seguimiento de las denuncias.

🔹 Confiden: Plataforma Segura y Confiable

Confiden es una solución avanzada para la gestión de denuncias, alineada con la Ley 20.393 y los principios de compliance. Ofrece:

Encriptación y anonimato para proteger la identidad del denunciante. ✅ Dashboard con trazabilidad de casos. ✅ Cumplimiento normativo garantizado.

Conclusión

La Ley 20.393 ha evolucionado con la actualización de 2024, incluyendo más delitos y reforzando las exigencias para los Modelos de Prevención de Delitos. Implementar un canal de denuncias seguro y un MPD eficaz es clave para mitigar riesgos y fortalecer la gobernanza corporativa.

Si buscas una solución confiable para mejorar la ética y el cumplimiento en tu empresa, Confiden te ayuda a cumplir con la Ley 20.393 y a proteger la integridad de tu organización.

📢 Conoce más en Confiden.cl y fortalece tu estrategia de compliance hoy mismo. 🚀