La Ley Marco de Ciberseguridad (Ley N° 21.663) no aplica por igual a todas las organizaciones. Su impacto es mayor en los sectores considerados críticos o esenciales, aquellos cuya interrupción podría afectar gravemente el funcionamiento del país o la seguridad nacional.

En este artículo, te explicamos qué sectores están en la mira de la ANCI, qué obligaciones especiales tienen y cómo pueden prepararse para cumplir con los nuevos requisitos legales y técnicos.

🏛️ ¿Qué entiende la ley por “sectores críticos”?

La ley define como sectores críticos o esenciales a aquellos que prestan servicios cuya interrupción comprometería la vida, la salud, la seguridad, el orden público o la economía del país.

Estos sectores están sujetos a una supervisión más estricta por parte de la ANCI y deben cumplir estándares avanzados de ciberseguridad, similares a los exigidos por la ISO 27001.

🔍 Sectores críticos definidos en Chile

De acuerdo con el texto de la ley y las orientaciones del Gobierno, los principales sectores críticos incluyen:

  • 🧭 Transporte y logística: aviación, puertos, ferrocarriles y redes de carga.
  • 💡 Energía: electricidad, gas, combustibles y generación energética.
  • 🏦 Finanzas: bancos, cooperativas, fintech y plataformas de pago.
  • 💻 Tecnologías de la información y telecomunicaciones: proveedores de internet, centros de datos, redes 5G y servicios en la nube.
  • 🏥 Salud: hospitales, clínicas, laboratorios y prestadores de servicios médicos.
  • 🚰 Agua y saneamiento: plantas de tratamiento, redes de distribución y monitoreo.
  • 🏛️ Administración pública: organismos estatales y municipales con sistemas digitales críticos.

Además, cualquier empresa que sea proveedora o subcontratista de estos sectores también debe demostrar niveles adecuados de seguridad.

👉 Descarga nuestro eBook gratuito “La Ciberseguridad como Requisito” y descubre cómo la certificación ISO 27001 se ha convertido en un requisito para ser proveedor de empresas esenciales.

⚙️ Implicancias para las empresas críticas y sus proveedores

Las organizaciones clasificadas como críticas deberán:

  1. Implementar un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información (SGSI) basado en estándares internacionales (ISO 27001).
  2. Realizar auditorías periódicas de ciberseguridad (ver servicio).
  3. Notificar incidentes relevantes a la ANCI en plazos definidos.
  4. Formar y concienciar a su personal sobre ciberseguridad (ver cursos).
  5. Evaluar la seguridad de sus proveedores y contratistas.

Esta última obligación —la evaluación de proveedores— está transformando el mercado. Hoy, las grandes empresas solo contratan a quienes pueden demostrar cumplimiento normativo.

👉 Si tu empresa presta servicios a clientes del sector financiero, salud o energía, debes comenzar cuanto antes con un Diagnóstico de Cumplimiento Ley de Ciberseguridad para no quedar fuera de futuras licitaciones.

🧩 Cómo cumplir de forma práctica

En Confiden.cl, ayudamos a las empresas chilenas a cumplir con la ley a través de dos programas complementarios:

  • Plan de Cumplimiento Ley de Ciberseguridad: diagnóstico, políticas, controles y reporte ANCI.
  • Plan ISO 27001 Ágil: implementación rápida del SGSI con acompañamiento experto.

Ambos planes están diseñados para adaptarse a la realidad local, con metodologías prácticas y resultados verificables.

🚀 Conclusión

Ser parte de un sector crítico implica una gran responsabilidad, pero también una oportunidad: las empresas que demuestran madurez en ciberseguridad ganarán ventaja competitiva frente a aquellas que no estén preparadas.

No esperes a que la fiscalización llegue. Comienza hoy con un Diagnóstico de Cumplimiento y da el primer paso hacia un cumplimiento sólido y verificable.

📗 Descubre más: