Uno de los requerimientos más importantes de la Ley Marco de Ciberseguridad (Ley N° 21.663) es la obligación de reportar incidentes y el estado de ciberseguridad ante la Agencia Nacional de Ciberseguridad (ANCI). Este reporte no solo es un requisito legal, sino también una herramienta clave para demostrar la madurez y compromiso de tu organización con la protección digital.

En este artículo te mostramos cómo preparar este informe paso a paso, qué información debe incluir y cómo apoyarte en la norma ISO 27001 para facilitar el cumplimiento.

📋 1. Entiende el propósito del reporte

El objetivo del reporte es permitir que la ANCI supervise el nivel de seguridad de las organizaciones y coordine una respuesta nacional ante posibles amenazas o incidentes. No se trata solo de entregar información, sino de demostrar capacidad de gestión, monitoreo y mejora continua.

👉 Si aún no has iniciado tu diagnóstico, te recomendamos revisar nuestro servicio de Diagnóstico de Cumplimiento Ley Marco de Ciberseguridad.

🧾 2. Define la información mínima obligatoria

El reporte debe incluir, al menos:

  • Inventario de activos críticos (infraestructura, sistemas y datos).
  • Políticas y procedimientos de ciberseguridad vigentes.
  • Controles técnicos implementados (firewalls, antivirus, backups, etc.).
  • Resultados de auditorías internas o externas.
  • Registro de incidentes ocurridos y su tratamiento.
  • Planes de acción y mejora continua.

Si ya cuentas con un SGSI basado en ISO 27001, esta información se encuentra estructurada de forma natural dentro de tu documentación. De lo contrario, deberás recopilarla desde distintas áreas, lo que puede ser más lento y riesgoso.

🧩 3. Estructura y formato del reporte

La ANCI publicará formatos oficiales, pero mientras tanto se recomienda seguir un esquema alineado con la ISO 27001:

  1. Resumen ejecutivo: nivel general de cumplimiento y principales hallazgos.
  2. Contexto organizacional: descripción del negocio y de los activos críticos.
  3. Evaluación de riesgos: metodología usada y nivel de riesgo residual.
  4. Controles implementados: políticas, herramientas y prácticas activas.
  5. Incidentes registrados: tipo, impacto y medidas adoptadas.
  6. Planes de mejora: proyectos en ejecución o planificados.

👉 Si necesitas ayuda para diseñar o validar tu estructura documental, conoce nuestro servicio de Auditoría Externa ISO 27001 o el Plan ISO 27001 Ágil de Confiden.cl.

🔐 4. Frecuencia y canal de envío

Según la Ley Marco, los reportes deberán enviarse de forma periódica (frecuencia aún en definición por la ANCI) y en formato digital a través de una plataforma segura.

Además, la ley exige que las empresas notifiquen los incidentes graves dentro de plazos específicos, generalmente 24 a 72 horas tras su detección.

👥 5. Designa un responsable del reporte

Debes designar un encargado o CISO (Chief Information Security Officer) responsable de coordinar el reporte y mantener comunicación con la ANCI. Si no cuentas con este rol internamente, puedes externalizarlo mediante nuestro servicio de CISO Virtual.

📘 6. Mejora continua: después del reporte

El reporte no debe verse como un trámite aislado. Es una oportunidad para evaluar la efectividad de tu estrategia de ciberseguridad y fortalecer los controles existentes.

En Confiden.cl, acompañamos a las organizaciones en este proceso con nuestro Plan de Cumplimiento Ley de Ciberseguridad, que incluye evaluación, implementación y seguimiento continuo.

🚀 Conclusión

El Reporte de Ciberseguridad para la ANCI es mucho más que un documento: es la evidencia de tu compromiso con la seguridad y la continuidad operacional. Prepararlo correctamente demuestra madurez, responsabilidad y transparencia frente a clientes, autoridades y socios.

👉 Descarga nuestro eBook gratuito “La Ciberseguridad como Requisito” y descubre cómo la certificación ISO 27001 se ha convertido en el nuevo requisito para participar en contratos de alto valor.

📗 Descubre más: